"Sin presión, no habría diamantes" (Mary Case) "Hay que ser lo bastante lúcido para saber que nada importante puede ser cambiado, y lo bastante idealista para, de todas formas, luchar con todas tus fuerzas para conseguirlo".
jueves, 18 de enero de 2018
Mejores trabajos de litología
Como siempre, según mi opinión personal los mejores trabajos son los siguientes:
La misma presentación, pero animada:
La misma presentación, pero animada:
miércoles, 17 de enero de 2018
Práctica de GIS (SIG) con Google Earth

- Hay que localizar el punto caliente de las islas Hawaii y anotar la altitud y tipo de volcán del Mauna Kea.
- Desplazaros al Rift Valley africano e indicad el nombre de los tres volcanes de Kenia situados en el interior del lago Turkana.
- Averiguar la fecha, profundidad y magnitud Richter de un terremoto de grado mayor que 7 en el límite costero entre Perú y Ecuador.
- Indicar la situación geográfica (latitud y longitud de la zona central) del mayor glaciar de Islandia y nombrar el volcán situado en la parte nordeste de dicho glaciar.
- Investigar si ha ocurrido algún sismo de magnitud Richter mayor que 9 en la costa este del Japón. Si lo hay, indicar fecha y profundidad en km.
- Investigar si ha ocurrido algún sismo de magnitud Richter igual o mayor que 7 en el golfo de California. Si lo hay, indicar fecha y profundidad en km.
¿Qué relación tiene cada una de las zonas geográficas anteriormente citadas con la Tectónica de placas? Os recomiendo descargar el fichero para Google Earth con los terremotos en tiempo real y los límites de las placas. Más información sobre volcanes en Google Earth Community.
![]() |
Al instalar el fichero realtime_earthquakes_n.kmz |
Tenéis de plazo para contestar hasta el 31 de enero de 2018 (inclusive)
martes, 16 de enero de 2018
Viajes geológicos por el mundo
Unos documentales muy interesantes sobre zonas tectónicas, sísmicas y/o volcánicas comentadas en clase:
El gran Valle de Rift africano
Europa, fuego y hielo
La caída de Asia
El Pacífico violento
La importancia del suelo y los suelos de España
Primero os muestro una presentación bastante sencilla realizada por una ex-alumna para la clase de 1º de bachillerato:
Y unos vídeos (en inglés, se pueden activar los subtítulos) de la F.A.O. sobre la importancia y valor del suelo:
Respecto a los suelos de nuestro país y, aunque la clasificación técnica y más completa de suelos es la establecida por la FAO, junto al ISRIC/World Soil Information y a la International Union of Soil Sciences, que han presentado una nueva versión (2014-2015) de la Base de Referencia para los Suelos del Mundo (World Reference Base for Soil Resources), es el sistema oficial de clasificación de suelos adoptado en la Unión Europea, a mí que soy un romántico (y parece ser que también un poco antiguo) me gusta especialmente la clasificación de Kubiena (1955), que según el comentario de una estupenda web:
"Es una clasificación muy didáctica, las clases van desde los suelos poco evolucionados a los de mayor evolución. Establece tres grandes divisiones: subacuáticos (debajo de capas de agua), semiterrestres (con hidromorfía) y terrestres (para los suelos normales). Las clases se encuentran minuciosamente descritas y espléndidamente ilustradas. Se trata de una clasificación muy importante que marcó un hito en su tiempo aunque hoy ha quedado totalmente obsoleta".
Una selección de los principales suelos del atlas de Kubiena se puede ver en el siguiente álbum:
De todas formas, no quiero quedar demasiado demodé y a continuación tenéis una clasificación más moderna y ecológica, basada en el grado de evolución edáfica que, a su vez, estará condicionado por el clima y otros factores.
Y, por último, un estupendo mapa de suelos en España:
El suelo from pepe.moranco
Y unos vídeos (en inglés, se pueden activar los subtítulos) de la F.A.O. sobre la importancia y valor del suelo:
Respecto a los suelos de nuestro país y, aunque la clasificación técnica y más completa de suelos es la establecida por la FAO, junto al ISRIC/World Soil Information y a la International Union of Soil Sciences, que han presentado una nueva versión (2014-2015) de la Base de Referencia para los Suelos del Mundo (World Reference Base for Soil Resources), es el sistema oficial de clasificación de suelos adoptado en la Unión Europea, a mí que soy un romántico (y parece ser que también un poco antiguo) me gusta especialmente la clasificación de Kubiena (1955), que según el comentario de una estupenda web:
"Es una clasificación muy didáctica, las clases van desde los suelos poco evolucionados a los de mayor evolución. Establece tres grandes divisiones: subacuáticos (debajo de capas de agua), semiterrestres (con hidromorfía) y terrestres (para los suelos normales). Las clases se encuentran minuciosamente descritas y espléndidamente ilustradas. Se trata de una clasificación muy importante que marcó un hito en su tiempo aunque hoy ha quedado totalmente obsoleta".
Una selección de los principales suelos del atlas de Kubiena se puede ver en el siguiente álbum:
![]() |
Suelos de España (Kubiena) |
De todas formas, no quiero quedar demasiado demodé y a continuación tenéis una clasificación más moderna y ecológica, basada en el grado de evolución edáfica que, a su vez, estará condicionado por el clima y otros factores.
Y, por último, un estupendo mapa de suelos en España:
Los vertisuelos son suelos donde hay un alto contenido de arcilla expansiva.
Clic en la imagen para verla a mayor tamaño
Clic en la imagen para verla a mayor tamaño
domingo, 14 de enero de 2018
Introducción a la Geodinámica externa y Geomorfología
Dos presentaciones descargadas de la Red, ligeramente retocadas, para comenzar el estudio de los procesos geológicos externos y su influencia en el modelado del relieve:
martes, 2 de enero de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)