martes, 19 de diciembre de 2017

Ring of Fire

Una "gracieta" final para antes de las Navidades:


Love is a burnin' thing, and it makes a fiery ring bound by wild desire -- i fell into a ring of fire. I fell into a burnin' ring of fire -- i went down, down, down and the flames went higher, and it burns, burns, burns, the ring of fire, the ring of fire. The taste of love is sweet when hearts like ours meet. i fell for you like a child -- oh, but the fire ran wild. I fell into a burnin' ring of fire -- i went down, down, down and the flames went higher, and it burns, burns, burns, the ring of fire, the ring of fire. I fell into a burnin' ring of fire -- i went down, down, down, and the flames went higher, and it burns, burns, burns, the ring of fire, the ring of fire. The ring of fire (and fade)

Y la adaptación geológica:



La subducción es una cosa que quema.
Se alimenta de un anillo de fuego.
La litosfera oceánica, fría y densa, pronto se consumirá.
A través del manto de un anillo de fuego.
La subducción raspa todo el barro del anillo ardiente de fuego.
Baja el agua.
Empuja
más alto a los volcanes.

El Ciclo de Wilson animado

El esquema básico de la evolución de las placas es muy sencillo: un continente se fragmenta (por ejemplo, la zona de fosas tectónicas de África oriental), sus fragmentos se dispersan (por ejemplo, la zona del Mar Rojo y el Golfo de Adén), separados por un océano de tipo Atlántico (sus costas no son bordes destructivos de placa); luego vuelven a aproximarse cuando el océano se convierte en uno de tipo Pacífico (sus costas son bordes destructivos: arcos insulares y orógenos marginales), hasta que colisionan dos o más continentes o microplacas, formándose nuevas suturas: Animación en Cienciasnaturales.es y más información en:

Fuente


 
 
Esta evolución básica ha sido llamada ciclo de Wilson en honor del geofísico canadiense John Tuzo Wilson. El ciclo de Wilson representa actualmente la gran idea sintética de la dinámica terrestre.

El ciclo supercontinental o ciclo de Wilson, postula que cada 400-500 millones de años todas las masas de tierra emergidas se unen, formando un supercontinente. El desplazamiento de las placas se realiza sobre una superficie esférica, por lo que los continentes terminan por chocar y soldarse, formándose una gran masa continental, un supercontinente o pangea, como lo llamó Wegener.

El supercontinente impide la liberación del calor interno, por lo que se fractura y comienza un nuevo ciclo. Esto ha ocurrido varias veces a lo largo de la historia de la Tierra.

 Hay evidencias de la existencia de al menos cuatro supercontinentes:

1. Columbia (hace entre 1.500 y 1.800 millones de años)
2. Rodinia (hace aproximadamente 1.100 millones de años)
3. Pannotia o Gran Gondwana (hace unos 600 millones de años)
4. Pangea (entre 240 y 280 millones de años). Es el más actual.


viernes, 15 de diciembre de 2017

Los pioneros movilistas

Continuando con las teorías orogénicas, ya hemos comentado en clase que, a principios del siglo XX, surgieron las primeras ideas movilistas gracias a varios científicos, como el prácticamente desconocido F.B. Taylor y el archiconocido A. Wegener.

Aunque yo creía que Taylor ya se había percatado de las semejanzas de las costas atlánticas de África y Sudamérica, parece ser que el punto de partida de su hipótesis, expuesta en su obra "Bearing of the Tertiary mountain belt on the origin of the Earth's plan", no es la coincidencia del contorno de los continentes que bordean el Atlántico, sino la disposición de las cadenas montañosas del Terciario en Eurasia: la geometría arqueada de éstas denotaría el sentido de tales desplazamientos. Además señala que la hipótesis convencional de la contracción no explicaba satisfactoriamente la distribución ni la juventud de las cadenas montañosas del Terciario.

Pensaba, entonces, en "grandes desplazamientos" de la corteza terrestre desde diversas posiciones previas hasta las posiciones que actualmente ocupaban las masas continentales. Para ello, invocaba la existencia de fuerzas impulsoras, de empujes tangenciales y de zonas de torsión. Por último, Taylor no atendió demasiado al mecanismo del desplazamiento continental en su monografía de 1910, pero en trabajos posteriores sugirió la acción de las mareas cuando la Luna fue capturada y no perdida durante el período Cretácico.

Para estudiar la importancia de la teoría de Wegener, os recomiendo la lectura de la siguiente web, ver el gif animado del movimiento continental y este vídeo:



Y, para relajarnos un poco de tanta teoría, este divertido vídeo musical sobre la teoría de Wegener:


Eso sí, si vuestro dominio del inglés (a pesar del bilingüismo imperante) es tan escaso como el mío, activad los subtítulos.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Trabajo de litología

Para "calentar motores" cara a la segunda evaluación, os planteo la realización de un trabajo obligatorio sobre las rocas endógenas estudiadas en teoría, distribuido de la siguiente manera:
Fuente: usuarios.geofisica.unam.mx
  • Grupo 1: Granito
  • Grupo 2: Sienita
  • Grupo 3: Gabro
  • Grupo 4: Metacuarcita
  • Grupo 5: Pegmatita
  • Grupo 6: Pumita o piedra pómez
  • Grupo 7: Basalto
  • Grupo 8: Obsidiana
  • Grupo 9: Pizarra
  • Grupo 10: Esquisto
  • Grupo 11: Gneis
  • Grupo 12: Mármol

El trabajo se hará en formato de presentación y, para que no os estreséis durante las vacaciones de Navidad, se puede mandar a mi correo hasta el miércoles 17 de enero de 2018 (inclusive).

El trabajo contendrá, como mínimo, los siguientes apartados:
  1. Clasificación detallada de la roca (grupo, subgrupo y tipo, cuando proceda).
  2. Origen.
  3. Composición mineralógica. Si es posible, irá acompañada de una imagen de una preparación microscópica de la roca donde se distingan sus principales minerales.
  4. Localización geográfica de las principales minas, canteras o explotaciones de la roca.
  5. SI la roca está presente en la Península Ibérica y en la Comunidad de Madrid, localizar una explotación de la misma e incluir una fotografía aérea obtenida mediante Google maps.
  6. Utilidad y aplicaciones de la roca.
Como siempre, los trabajos irán acompañados del material gráfico y audiovisual pertinente con el contenido.

lunes, 4 de diciembre de 2017

James Hutton y su famosa discordancia

James Hutton (Edimburgo, 14 de junio de 1726 – Edimburgo, 26 de marzo de 1797) fue un geólogo, médico, naturalista, químico y granjero experimental escocés, primer formulador de las ideas que conducirían a la corriente científica llamada uniformista y del plutonismo, en las que incluyó sus teorías de la geología y del tiempo geológico.

Su teoría de la Tierra, plasmada en dos conferencias en 1785, publicadas más tarde en 1788, y su obra Theory of the Earth en tres volúmenes (el último de los cuales no se publicó hasta más de 100 años después de su fallecimiento) cambiaron de forma significativa la percepción de la edad de la Tierra, el ciclo de las rocas y en general la geología. Su oposición a una edad de la Tierra de pocos miles de años, basada en cálculos bíblicos, dio origen al tiempo profundo, o tiempo geológico. De igual forma negó el origen de las rocas por disolución, teoría conocida como neptunismo y propuso un origen basado en el calor, conocido como plutonismo (a veces, vulcanismo). Ambos términos fueron claves para el nacimiento de la geología moderna.

Arthur's Seat ("El asiento de Arturo (el rey, se supone)")
En 1785 Hutton encuentra granito penetrante en esquistos metamórficos, de forma que indicaba que el granito se había fundido en el momento de la incursión. Esto le mostró que ese granito formado por el enfriamiento de la roca fundida, no precipitó fuera del agua como se creía por aquel entonces, y que el granito debía ser más joven o posterior que los esquistos. Llegó a encontrar una inclusión similar de roca volcánica en la roca sedimentaria cerca del centro de Edimburgo, en Salisbury Crags, junto a Arthur's Seat, y ahora conocida como la Sección de Hutton.

Siccar Point es un entrante rocoso en el mar del Norte,condado de Berwickshire, en la costa este de Escocia 
Siccar Point es famoso en la historia de la geología como resultado de un viaje en barco en 1788 en el que James Hutton, con James Hall y John Playfair, observó la discordancia angular que Hutton considera como una prueba concluyente de su teoría uniformista de la evolución geológica. Capas de grauvaca (arenisca gris, resultante de la disgregación del granito) silúrica (de unos 425 millones de años) en los estratos inferiores de la pared del acantilado se inclinan casi verticalmente, y por encima de una capa intermedia de conglomerado se encuentran capas horizontales de Old Red Sandstone, una arenisca roja devónica (325 millones de años).

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Inconvenientes de las teorías orogénicas fijistas y verticalistas

Rescato de mi blog de 1º de bachillerato este pequeño documento sobre los principales inconvenientes de las teorías orogénicas fijistas. Así, podréis comprender mejor la razón por la cual se impusieron las teorías movilistas, aunque con enormes reticencias al principio.

1. Respecto de la teoría del geosinclinal:
La transformación geosinclinal-orógeno se convirtió pronto en el gran problema de esta teoría. Para plegar las rocas hace falta una fuerza; para producir magmas hace falta calor. ¿Cuál era el origen de estas transformaciones? El americano J. Hall propuso que cuando los sedimentos alcanzaban grandes profundidades a causa de la subsidencia, podían fundirse parcialmente originándose así magmas, que al subir deformarían los materiales no fundidos.

Sin embargo, el también americano James D. Dana en 1873 observó que la fuerza que producía los plegamientos es generalmente horizontal o tangencial, como lo demostraba la asimetría del plegamiento, y en particular la existencia de mantos de corrimiento. Descartó la elevación del magma como causa del plegamiento y la sustituyó por una supuesta contracción de la Tierra, de ahí el nombre de teoría contraccionista con el que también se conoce esta hipótesis.

El argumento de la contracción terrestre se rechaza actualmente, ya que  se sabe que el volumen de la Tierra permanece más o menos constante. Además, el acortamiento producido en los Andes por ejemplo implica una disminución de 450 km, lo que requeriría un enfriamiento de unos 2.400 grados, algo imposible. Así, la transformación de geosinclinal a orógeno quedó sin explicarse de ninguna forma. Según palabras del mismo Dana, ésta era “una teoría sobre el origen de las montañas en la que se omite el origen de las montañas”.

2. Respecto de la teoría de las undaciones:
Postulada inicialmente por Arman en 1930. La escuela holandesa de la Universidad de Utrecht recogió sus ideas.

El principal problema que queda sin resolver en la teoría de las undaciones es precisamente el origen del astenolito o geotumor granítico, porque los magmas procedentes del manto suelen ser basálticos. Por otra parte, las pendientes necesarias para los deslizamientos gravitacionales requerirían geotumores de alturas enormes. En tercer lugar, los plegamientos parecen producirse en las cadenas montañosas antes que la elevación. Por último, un cálculo de la energía producida por las undaciones indica que ésta es muy pequeña, ya que no llega más que a la tercera parte de la energía que liberan los terremotos en todo el mundo.

3. Respecto de la teoría de la oceanización:
Desde el punto de vista teórico, el principal punto débil de la hipótesis de V. Beloussov reside en el principio de la isostasia (ver animación), ya que para poder hundirse en el manto cualquier material tiene que ser más denso que él. Además, el material granítico se fundiría al llegar al manto, recuperando rápidamente su posición superficial.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Las deformaciones litológicas

Utilizaremos este "refrito" de varias presentaciones para estudiar los principales contenidos del apartado correspondiente a la Tectónica, disciplina científica que estudia las fuerzas que originan las deformaciones de la corteza terrestre y sus consecuencias (estructuras tectónicas).


 
Descargar la presentación de Box.com

martes, 21 de noviembre de 2017

Dinámica litosférica y sus consecuencias

Próximamente comenzaremos el bloque 4, que trata de la teoría de la Tectónica de placas (Tectónica global). Para ello, veremos unas estupendas presentaciones (a pesar de que la primera es un tanto mareante por la abundancia de animaciones) que nos servirán para repasar los contenidos sobre la dinámica litosférica y sus consecuencias, ya vistos (se supone) en cursos anteriores.




Según la inevitable wikipedia:

 La isostasia es la condición de equilibrio que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus partes. Se resuelve en movimientos verticales (epirogénicos) muy lentos y está fundamentada en el principio de Arquímedes. Fue enunciada como principio a finales del siglo XIX.

El equilibrio isostático puede romperse por un movimiento tectónico o el deshielo de un glaciar, por ejemplo. La isostasia es fundamental para el relieve de la Tierra. Los continentes son menos densos que el manto, y también que la corteza oceánica. Cuando la corteza continental se pliega acumula gran cantidad de materiales en una región concreta. Terminado el ascenso, comienza la erosión. Los materiales se depositan, a la larga, fuera de la cadena montañosa, con lo que ésta pierde peso y volumen. Las raíces ascienden para compensar esta pérdida dejando en superficie los materiales que han estado sometidos a un mayor proceso metamórfico.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Sedimentogénesis y rocas sedimentarias

Otra estupenda presentación descargada de la Red, como siempre algo retocada y completada, para estudiar los principales contenidos del último apartado del bloque de litología, esta vez sobre la sedimentación y las rocas sedimentarias:

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Mejor trabajo de mineralogía

Aunque hay algunos bastante meritorios, según mi "humilde" opinión y sin género de dudas, el mejor trabajo sobre los minerales propuestos (no silicatos y silicatos) ha sido el siguiente:



sábado, 11 de noviembre de 2017

Metamorfismo y rocas metamórficas

He utilizado una estupenda presentación de Eduardo Gómez (ya le conoceréis por mi blog de CTM), a la cual he añadido algunas cosillas y más o menos reordenado según el guión del tema, para mostraros el apartado de metamorfismo y rocas metamórficas, segunda parte del bloque de litología que estamos actualmente desarrollando.



Descargar la presentación más completa desde Google Drive

lunes, 30 de octubre de 2017

Formas de emplazamiento de las rocas magmáticas

A partir de una presentación descargada de la Red y posteriormente completada, especialmente con imágenes propias de relieve volcánico y de paisaje granítico en España, os muestro las principales formas de emplazamiento magmático:

jueves, 26 de octubre de 2017

Actividades interactivas sobre vulcanismo y sismicidad

Rescato esta entrada de mi blog de CTM por su interés también para esta asignatura:

Fuente: http://environment.nationalgeographic.com
  • "Forces of Nature", de National Geographic: En la web hay información de distintos desastres naturales: inundaciones, tornados, huracanes, terremotos, volcanes, etc. Para nuestras actividades elegiremos estos dos últimos pues son los que tienen relación con los fenómenos internos asociados a la Tectónica de Placas. Los otros desastres, al ser de origen externo y a pesar de su mayor importancia en nuestro país, podemos obviarlos de momento.
  • Simulador Volcano Explorer, de Discovery Channel. Tenemos la opción de construir nuestro propio volcán (Virtual Volcano), que es donde se desarrolla la mayor parte de la interacción, al pulsar sobre ella, la pantalla nos muestra dos escalas una de viscosidad y otra de contenido de gases, una vez elegidas las condiciones de viscosidad y gas que queremos, pulsaremos “start eruption” y el volcán creado se nos mostrará en pantalla, así como datos sobre el material arrojado o el tipo de manifestación volcánica (flujos piroclásticos, lahares, coladas de lava, nubes de cenizas, etc), pulsando sobre estos datos se desplegará un texto aportándonos más información sobre ellos.
  • Simulador de terremotos de Websismo. Animación muy sencilla, pero con una gran cantidad de información sobre los aspectos que nos interesan: factores que influyen en el riesgo sísmico, como peligrosidad, vulnerabilidad, medidas de mitigación, etc.
Eso sí, todo ello (excepto la de websismo) en un inmaculado inglés para que practiquéis las excelencias del idioma, además de vuestros conocimientos de Geología.

    lunes, 23 de octubre de 2017

    Recursos para estudiar las rocas

    Primero, un vídeo bastante sencillo sobre la formación de las rocas del Instituto Geológico y Minero de España:


    Después, unas animaciones del ciclo geológico:
    Una presentación bastante completa de Francisco Javier Zamora García, aunque se ha deslizado un pequeño error en la diapositiva nº 2, ya que donde dice rocas metamórficas debería decir rocas magmáticas, y viceversa.


    Y, por último, algo más lúdico, como unas galerías fotográficas sobre la influencia de las rocas en el paisaje (aunque esto se verá en el apartado de geomorfología litológica del bloque 6 del temario) y más fotos sobre formas curiosas de las rocas en distintas partes del mundo:

    miércoles, 18 de octubre de 2017

    Principales tipos de yacimientos minerales

    Os muestro una presentación descargada de la Red, aunque ligeramente modificada (y espero que mejorada), sobre los yacimientos minerales.

    Así, podemos ver aspectos directamente relacionados con el bloque 2 (mineralogía), bloque 3 (litología) y el bloque 8 (recursos minerales), y así completar la introducción a los ambientes geológicos y procesos formadores de minerales y rocas.


    martes, 17 de octubre de 2017

    lunes, 9 de octubre de 2017

    Trabajo de mineralogía

    Los alumnos tendrán que realizar un trabajo de búsqueda de información textual, gráfica y audiovisual sobre distintos tipos de minerales (uno no silicatado y otro del grupo de los silicatos), muchos de ellos ya nombrados en clase y que se intentarán ver en prácticas o en el museo Geominero.

    De los minerales no silicatos:
      Corindón (fuente: Kalipedia.com)
    • diamante (grupo 1)
    • esfalerita o blenda (grupo 2)
    • cinabrio (grupo 3)
    • corindón (grupo 4)
    • magnetita (grupo 5)
    • azurita (grupo 6)
    • fluorita (grupo 7)
    • aragonito (grupo 8)
    • silvina o silvita (grupo 9)
    • barita o baritina (grupo 10)
    • grafito (grupo 11)
    • apatito (grupo 12)
    De la clase de los silicatos:
      Sepiolita (fuente: presentacionespp.blogspot.com)
    • estaurolita (grupo 1)
    • granate almandino (grupo 2)
    • topacio (grupo 3)
    • berilo (grupo 4)
    • rodonita (grupo 5)
    • sepiolita (grupo 6)
    • moscovita (grupo 7)
    • andalucita (grupo 8)
    • hornblenda (grupo 9)
    • anortita (grupo 10)
    • ortosa (grupo 11)
    • cuarzo (grupo 12)

    A cada grupo de trabajo le corresponde un mineral de cada categoría (un silicato y otro no silicato), del que tiene que elaborar una presentación de cada uno de ellos. El trabajo contendrá los siguientes apartados (a ser posible cada uno de ellos en diapositivas distintas):
    1. Nombre o nombres del mineral y explicación del mismo cuando proceda.
    2. Clase mineralógica a la que pertenece. En el caso de los silicatos, hay que indicar el subgrupo o tipo de silicato.
    3. Composición química (fórmula).
    4. Sistema cristalino.
    5. Propiedades físicas fundamentales: brillo, color, raya, densidad, exfoliación, etc.
    6. Alguna propiedad química de interés, si la hay.
    7. Utilidad o aplicaciones del mineral.
    8. Rocas que incluyen el mineral y tipos de yacimientos minerales.
    9. Principales yacimientos mundiales del mineral. Localización de los mismos con Google maps.
    10. Existencia o no del mineral en territorio español. Localización geográfica.
    Los trabajos irán acompañados del material gráfico y audiovisual pertinente con el contenido.

    PLAZO DE PUBLICACIÓN DE TRABAJOS: HASTA EL 9 DE NOVIEMBRE de 2017 (Inclusive) , PRORROGADO HASTA EL 12 DE NOVIEMBRE (inclusive)

    viernes, 6 de octubre de 2017

    Preparación de la visita al museo Geominero

    Los alumnos, si no surge ningún inconveniente, realizarán una visita al museo Geominero de Madrid el próximo 20 de octubre.


    Anteriormente a la visita, se harán grupos de dos alumnos para realizar el trabajo previsto:

    Se pretende que los alumnos tengan una parte activa en su visita al Museo Geominero y que estén motivados para aprender. Para conseguir estos objetivos el personal del museo ha elaborado un Cuaderno de Trabajo que recoge diversas cuestiones que pueden ser resueltas por el estudiante visitando las exposiciones.

    Las preguntas se han agrupado en dos grandes temas, Minerales y rocas (pdf, 556,3 Kb) por un lado y Fósiles (pdf, 1,07 Mb) por otro, indicando en ambos casos cuáles son las colecciones que deben visitarse, dónde están ubicadas y en qué orden debe hacerse el recorrido. Cualquier alumno podrá orientarse sin problemas por el Museo y encontrar las vitrinas sobre las que ha de trabajar.

    Para ayudar a la realización del trabajo de fósiles se puede también descargar la columna cronoestratigráfica en pdf (2,69 Mb).

    domingo, 1 de octubre de 2017

    Isomorfismo y polimorfismo mineral

    En la Naturaleza ocurren de forma abundante distintas transformaciones de unos minerales en otros, destacando dos posibles procesos:
    Diagrama de fases de las plagioclasas
    Otro ejemplo es el isomorfismo de los carbonatos, entre la siderita (FeCO3), la magnesita (MgCO3) y la calcita (CaCO3), con sus variedades intermedias.


      Polimorfismo del carbono
    • El polimorfismo: El fenómeno por el cual una misma especie química puede originar diversas estructuras y, en consecuencia, diferentes tipos de minerales se denomina polimorfismo. Las estructuras correspondientes se denominan variantes o bien modificaciones polimorfas. Cada una de ellas es estable en un determinado campo de temperatura y de presión; representa la configuración reticular de mínima energía posible para unas determinadas condiciones.
    • La transición de una variante polimorfa a otra puede ser rápida o lenta, reversible o irreversible, facilitado por las condiciones de temperatura o presión. Ejemplos típicos son los polimorfos minerales del carbono puro: grafito y diamante, así como el dimorfismo del carbonato de calcio: aragonito y calcita

    Otro proceso curioso es el pseudomorfismo, cuando la forma externa de un mineral puede que se conserve incluso después de transformaciones. La composición y estructura del pseudomorfo es totalmente distinta al mineral del cual adopta su forma. Por ejemplo, la pirita puede convertirse en limonita conservando su estructura. Podemos agruparlo, según su manera de formarse en:
    • Sustitución, es una renovación gradual del material primario, sin reacción química. Ej. Sustitución de las fibras de madera por sílice.
    • Incrustación, se deposita una costra de un mineral sobre otro. Ej. El cuarzo se incrusta en cubos de fluorita y cuando esta desaparece, deja el molde del cuarzo.
    • Alteración, adición parcial de material nuevo. Ej. El paso de la anhidrita a yeso por adición de agua.

    lunes, 25 de septiembre de 2017

    Presentación sobre Geología, tecnología y sociedad

    A partir de una presentación realizada por Francisco Javier Zamora, solo ligeramente modificada para adaptarla a la Comunidad de Madrid, podéis ver la relación evidente entre la Geología y la tecnología, así como la importancia de esta disciplina en la vida cotidiana y para la sociedad moderna.

    lunes, 18 de septiembre de 2017

    Recursos para estudiar los minerales

    Unos enlaces interesantes (sin recurrir a la inefable wikipedia) para iniciarse en el estudio de los minerales y así poder realizar un buen trabajo, son los siguientes:


    Los 10 minerales de la escala de dureza de Möhs

    jueves, 14 de septiembre de 2017

    miércoles, 13 de septiembre de 2017

    Los sistemas cristalinos: guía práctica






    Para estudiar de forma rápida y amena las principales características de los sistemas cristalinos, como la celdilla elemental y las constantes cristalográficas, así como algún ejemplo de mineral de cada sistema, os recomiendo la siguiente animación.











    Las 14 redes cristalinas de Bravais

    Sistemas cristalinos:
    • 1- Cúbico o regular (3 ejes cuaternarios); 
    • 2- Tetragonal (1 sólo eje cuaternario); 
    • 3- Hexagonal (1 sólo eje senario); 
    • 4- Romboédrico o trigonal (1 sólo eje ternario); 
    • 5- Rómbico u ortorrómbico (3 ejes binarios); 
    • 6- Monoclínico (1 sólo eje binario); 
    • 7- Triclínico (no tiene ejes de simetría).

    Entre paréntesis está un elemento de simetría típico (de orden máximo) que puede servir para diferenciar el sistema de los demás.

    martes, 12 de septiembre de 2017

    Estudiar Geología, ¿por qué no?

    Para comenzar este blog de Geología de 2º de bachillerato, os pongo unos vídeos sobre la profesión de geólogo. Nunca se sabe....