"Sin presión, no habría diamantes" (Mary Case) "Hay que ser lo bastante lúcido para saber que nada importante puede ser cambiado, y lo bastante idealista para, de todas formas, luchar con todas tus fuerzas para conseguirlo".
lunes, 30 de octubre de 2017
Formas de emplazamiento de las rocas magmáticas
A partir de una presentación descargada de la Red y posteriormente completada, especialmente con imágenes propias de relieve volcánico y de paisaje granítico en España, os muestro las principales formas de emplazamiento magmático:
jueves, 26 de octubre de 2017
Actividades interactivas sobre vulcanismo y sismicidad
Rescato esta entrada de mi blog de CTM por su interés también para esta asignatura:
![]() |
Fuente: http://environment.nationalgeographic.com |
- "Forces of Nature", de National Geographic: En la web hay información de distintos desastres naturales: inundaciones, tornados, huracanes, terremotos, volcanes, etc. Para nuestras actividades elegiremos estos dos últimos pues son los que tienen relación con los fenómenos internos asociados a la Tectónica de Placas. Los otros desastres, al ser de origen externo y a pesar de su mayor importancia en nuestro país, podemos obviarlos de momento.
- Simulador Volcano Explorer, de Discovery Channel. Tenemos la opción de construir nuestro propio volcán (Virtual Volcano), que es donde se desarrolla la mayor parte de la interacción, al pulsar sobre ella, la pantalla nos muestra dos escalas una de viscosidad y otra de contenido de gases, una vez elegidas las condiciones de viscosidad y gas que queremos, pulsaremos “start eruption” y el volcán creado se nos mostrará en pantalla, así como datos sobre el material arrojado o el tipo de manifestación volcánica (flujos piroclásticos, lahares, coladas de lava, nubes de cenizas, etc), pulsando sobre estos datos se desplegará un texto aportándonos más información sobre ellos.
- Simulador de terremotos de Websismo. Animación muy sencilla, pero con una gran cantidad de información sobre los aspectos que nos interesan: factores que influyen en el riesgo sísmico, como peligrosidad, vulnerabilidad, medidas de mitigación, etc.

lunes, 23 de octubre de 2017
Recursos para estudiar las rocas
Primero, un vídeo bastante sencillo sobre la formación de las rocas del Instituto Geológico y Minero de España:
Después, unas animaciones del ciclo geológico:
Y, por último, algo más lúdico, como unas galerías fotográficas sobre la influencia de las rocas en el paisaje (aunque esto se verá en el apartado de geomorfología litológica del bloque 6 del temario) y más fotos sobre formas curiosas de las rocas en distintas partes del mundo:
Después, unas animaciones del ciclo geológico:
- En el portal cienciasnaturales.es
- Y en portalciencia.net
Y, por último, algo más lúdico, como unas galerías fotográficas sobre la influencia de las rocas en el paisaje (aunque esto se verá en el apartado de geomorfología litológica del bloque 6 del temario) y más fotos sobre formas curiosas de las rocas en distintas partes del mundo:
miércoles, 18 de octubre de 2017
Principales tipos de yacimientos minerales
Os muestro una presentación descargada de la Red, aunque ligeramente modificada (y espero que mejorada), sobre los yacimientos minerales.
Así, podemos ver aspectos directamente relacionados con el bloque 2 (mineralogía), bloque 3 (litología) y el bloque 8 (recursos minerales), y así completar la introducción a los ambientes geológicos y procesos formadores de minerales y rocas.
Así, podemos ver aspectos directamente relacionados con el bloque 2 (mineralogía), bloque 3 (litología) y el bloque 8 (recursos minerales), y así completar la introducción a los ambientes geológicos y procesos formadores de minerales y rocas.
martes, 17 de octubre de 2017
El grave impacto de la megaminería
Unos vídeos ilustrativos sobre los problemas ambientales, económicos y de todo tipo que genera la llamada megaminería:
lunes, 9 de octubre de 2017
Trabajo de mineralogía
Los alumnos tendrán que realizar un trabajo de búsqueda de información textual, gráfica y audiovisual sobre distintos tipos de minerales (uno no silicatado y otro del grupo de los silicatos), muchos de ellos ya nombrados en clase y que se intentarán ver en prácticas o en el museo Geominero.
De los minerales no silicatos:
A cada grupo de trabajo le corresponde un mineral de cada categoría (un silicato y otro no silicato), del que tiene que elaborar una presentación de cada uno de ellos. El trabajo contendrá los siguientes apartados (a ser posible cada uno de ellos en diapositivas distintas):
PLAZO DE PUBLICACIÓN DE TRABAJOS: HASTA EL 9 DE NOVIEMBRE de 2017 (Inclusive) , PRORROGADO HASTA EL 12 DE NOVIEMBRE (inclusive)
De los minerales no silicatos:
- diamante (grupo 1)
- esfalerita o blenda (grupo 2)
- cinabrio (grupo 3)
- corindón (grupo 4)
- magnetita (grupo 5)
- azurita (grupo 6)
- fluorita (grupo 7)
- aragonito (grupo 8)
- silvina o silvita (grupo 9)
- barita o baritina (grupo 10)
- grafito (grupo 11)
- apatito (grupo 12)
![]() |
Corindón (fuente: Kalipedia.com) |
- estaurolita (grupo 1)
- granate almandino (grupo 2)
- topacio (grupo 3)
- berilo (grupo 4)
- rodonita (grupo 5)
- sepiolita (grupo 6)
- moscovita (grupo 7)
- andalucita (grupo 8)
- hornblenda (grupo 9)
- anortita (grupo 10)
- ortosa (grupo 11)
- cuarzo (grupo 12)
Sepiolita (fuente: presentacionespp.blogspot.com) |
A cada grupo de trabajo le corresponde un mineral de cada categoría (un silicato y otro no silicato), del que tiene que elaborar una presentación de cada uno de ellos. El trabajo contendrá los siguientes apartados (a ser posible cada uno de ellos en diapositivas distintas):
- Nombre o nombres del mineral y explicación del mismo cuando proceda.
- Clase mineralógica a la que pertenece. En el caso de los silicatos, hay que indicar el subgrupo o tipo de silicato.
- Composición química (fórmula).
- Sistema cristalino.
- Propiedades físicas fundamentales: brillo, color, raya, densidad, exfoliación, etc.
- Alguna propiedad química de interés, si la hay.
- Utilidad o aplicaciones del mineral.
- Rocas que incluyen el mineral y tipos de yacimientos minerales.
- Principales yacimientos mundiales del mineral. Localización de los mismos con Google maps.
- Existencia o no del mineral en territorio español. Localización geográfica.
PLAZO DE PUBLICACIÓN DE TRABAJOS: HASTA EL 9 DE NOVIEMBRE de 2017 (Inclusive) , PRORROGADO HASTA EL 12 DE NOVIEMBRE (inclusive)
viernes, 6 de octubre de 2017
Preparación de la visita al museo Geominero
Los alumnos, si no surge ningún inconveniente, realizarán una visita al museo Geominero de Madrid el próximo 20 de octubre.
Anteriormente a la visita, se harán grupos de dos alumnos para realizar el trabajo previsto:
Se pretende que los alumnos tengan una parte activa en su visita al Museo Geominero y que estén motivados para aprender. Para conseguir estos objetivos el personal del museo ha elaborado un Cuaderno de Trabajo que recoge diversas cuestiones que pueden ser resueltas por el estudiante visitando las exposiciones.
Las preguntas se han agrupado en dos grandes temas, Minerales y rocas (pdf, 556,3 Kb) por un lado y Fósiles (pdf, 1,07 Mb) por otro, indicando en ambos casos cuáles son las colecciones que deben visitarse, dónde están ubicadas y en qué orden debe hacerse el recorrido. Cualquier alumno podrá orientarse sin problemas por el Museo y encontrar las vitrinas sobre las que ha de trabajar.
Para ayudar a la realización del trabajo de fósiles se puede también descargar la columna cronoestratigráfica en pdf (2,69 Mb).
Anteriormente a la visita, se harán grupos de dos alumnos para realizar el trabajo previsto:
Se pretende que los alumnos tengan una parte activa en su visita al Museo Geominero y que estén motivados para aprender. Para conseguir estos objetivos el personal del museo ha elaborado un Cuaderno de Trabajo que recoge diversas cuestiones que pueden ser resueltas por el estudiante visitando las exposiciones.
Las preguntas se han agrupado en dos grandes temas, Minerales y rocas (pdf, 556,3 Kb) por un lado y Fósiles (pdf, 1,07 Mb) por otro, indicando en ambos casos cuáles son las colecciones que deben visitarse, dónde están ubicadas y en qué orden debe hacerse el recorrido. Cualquier alumno podrá orientarse sin problemas por el Museo y encontrar las vitrinas sobre las que ha de trabajar.
Para ayudar a la realización del trabajo de fósiles se puede también descargar la columna cronoestratigráfica en pdf (2,69 Mb).
lunes, 2 de octubre de 2017
Trabajo sobre las aplicaciones de la Geología y sus especialidades
Muestro una recopilación de los trabajos voluntarios realizados por mis alumnos sobre la Geología aplicada y algunas de sus especialidades:
domingo, 1 de octubre de 2017
Isomorfismo y polimorfismo mineral
En la Naturaleza ocurren de forma abundante distintas transformaciones de unos minerales en otros, destacando dos posibles procesos:
Otro ejemplo es el isomorfismo de los carbonatos, entre la siderita (FeCO3), la magnesita (MgCO3) y la calcita (CaCO3), con sus variedades intermedias.
Otro proceso curioso es el pseudomorfismo, cuando la forma externa de un mineral puede que se conserve incluso después de transformaciones. La composición y estructura del pseudomorfo es totalmente distinta al mineral del cual adopta su forma. Por ejemplo, la pirita puede convertirse en limonita conservando su estructura. Podemos agruparlo, según su manera de formarse en:
- El isomorfismo: Ver concepto y ejemplos, especialmente las series isomórficas de los olivinos y de las plagioclasas en la wikipedia. También os recomiendo leer un artículo sobre el coltán en mi blog de CTM.
![]() |
Diagrama de fases de las plagioclasas |
- El polimorfismo: El fenómeno por el cual una misma especie química puede originar diversas estructuras y, en consecuencia, diferentes tipos de minerales se denomina polimorfismo. Las estructuras correspondientes se denominan variantes o bien modificaciones polimorfas. Cada una de ellas es estable en un determinado campo de temperatura y de presión; representa la configuración reticular de mínima energía posible para unas determinadas condiciones. La transición de una variante polimorfa a otra puede ser rápida o lenta, reversible o irreversible, facilitado por las condiciones de temperatura o presión. Ejemplos típicos son los polimorfos minerales del carbono puro: grafito y diamante, así como el dimorfismo del carbonato de calcio: aragonito y calcita.
![]() |
Polimorfismo del carbono |
Otro proceso curioso es el pseudomorfismo, cuando la forma externa de un mineral puede que se conserve incluso después de transformaciones. La composición y estructura del pseudomorfo es totalmente distinta al mineral del cual adopta su forma. Por ejemplo, la pirita puede convertirse en limonita conservando su estructura. Podemos agruparlo, según su manera de formarse en:
- Sustitución, es una renovación gradual del material primario, sin reacción química. Ej. Sustitución de las fibras de madera por sílice.
- Incrustación, se deposita una costra de un mineral sobre otro. Ej. El cuarzo se incrusta en cubos de fluorita y cuando esta desaparece, deja el molde del cuarzo.
- Alteración, adición parcial de material nuevo. Ej. El paso de la anhidrita a yeso por adición de agua.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)